Dormir más el fin de semana reduce un 20% el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares
3 de septiembre de 2024
Reponer horas de sueño que no fueron posibles durante la semana laboral, aprovechando el fin de semana, ayuda a mitigar los efectos negativos de la falta de sueño en la salud cardiovascular
La falta de sueño crónica, común en estilos de vida exigentes, aumenta el riesgo de enfermedades y muerte prematura. Sin embargo, un estudio reciente sugiere que recuperar el sueño perdido durante el fin de semana puede reducir el riesgo cardiovascular asociado a la privación de sueño.
El estudio, basado en datos de 90.903 participantes del Biobanco del Reino Unido, muestra que aquellos que compensan su sueño los fines de semana tienen tasas significativamente menores de enfermedades cardíacas. Los resultados se presentarán en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2024 en Londres.
La falta de sueño crónica, común en estilos de vida exigentes, aumenta el riesgo de enfermedades y muerte prematura. Sin embargo, un estudio reciente sugiere que recuperar el sueño perdido durante el fin de semana puede reducir el riesgo cardiovascular asociado a la privación de sueño.
El estudio, basado en datos de 90.903 participantes del Biobanco del Reino Unido, muestra que aquellos que compensan su sueño los fines de semana tienen tasas significativamente menores de enfermedades cardíacas. Los resultados se presentarán en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2024 en Londres.
Un mínimo de 7 horas
Los autores definieron la privación de sueño como dormir menos de 7 horas por noche de manera regular, lo cual se observó en el 21,8% de los participantes (19.816 personas).
Tras un seguimiento de casi 14 años, se encontró que aquellos que compensaban el sueño durante el fin de semana tenían un 19% menos de probabilidades de desarrollar enfermedades cardíacas en comparación con los que no lo hacían.
En el subgrupo con privación diaria de sueño, los que compensaban más el sueño tenían un riesgo un 20% menor de desarrollar cardiopatías. No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres.
Compensar el sueño perdido para evitar riesgos
Un sueño compensatorio suficiente reduce el riesgo de cardiopatías, especialmente en quienes duermen inadecuadamente durante la semana. Un sueño adecuado es crucial para la salud cardiovascular y general, y dormir menos de siete horas diarias aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas. Aunque dormir en exceso tampoco es ideal, privarse de sueño es más perjudicial.
El sueño mantiene un equilibrio de mecanismos fisiológicos que protegen al corazón.
Dormir insuficientemente se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, especialmente coronarias como infarto, angina de pecho y fibrilación auricular, una arritmia cada vez más común.
Cantidad y calidad
Tan importante como la cantidad de horas necesarias para un descanso reparador es la calidad del mismo. Por ello, es fundamental adoptar hábitos de higiene del sueño que promuevan un descanso efectivo, permitiendo así la recuperación del cansancio del organismo.
Los autores definieron la privación de sueño como dormir menos de 7 horas por noche de manera regular, lo cual se observó en el 21,8% de los participantes (19.816 personas).
Tras un seguimiento de casi 14 años, se encontró que aquellos que compensaban el sueño durante el fin de semana tenían un 19% menos de probabilidades de desarrollar enfermedades cardíacas en comparación con los que no lo hacían.
En el subgrupo con privación diaria de sueño, los que compensaban más el sueño tenían un riesgo un 20% menor de desarrollar cardiopatías. No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres.
Compensar el sueño perdido para evitar riesgos
Un sueño compensatorio suficiente reduce el riesgo de cardiopatías, especialmente en quienes duermen inadecuadamente durante la semana. Un sueño adecuado es crucial para la salud cardiovascular y general, y dormir menos de siete horas diarias aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas. Aunque dormir en exceso tampoco es ideal, privarse de sueño es más perjudicial.
El sueño mantiene un equilibrio de mecanismos fisiológicos que protegen al corazón.
Dormir insuficientemente se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, especialmente coronarias como infarto, angina de pecho y fibrilación auricular, una arritmia cada vez más común.
Cantidad y calidad
Tan importante como la cantidad de horas necesarias para un descanso reparador es la calidad del mismo. Por ello, es fundamental adoptar hábitos de higiene del sueño que promuevan un descanso efectivo, permitiendo así la recuperación del cansancio del organismo.
Fuente: Diario Médico

En España, no solo los médicos están alcanzando la edad de jubilación en grandes números, sino que también los farmacéuticos enfrentan una situación similar. Esta tendencia está creando un vacío significativo en el sector farmacéutico, lo que podría tener repercusiones importantes en la atención sanitaria del país. Aunque hay muchos farmacéuticos jóvenes bien formados, los altos costos iniciales y las dificultades para obtener una licencia de apertura de farmacia son obstáculos significativos para que estos profesionales puedan convertirse en titulares de una farmacia.

Hoy, 4 de febrero, celebramos el Día Mundial contra el Cáncer, una jornada dedicada a concienciar sobre la importancia de la prevención, detección temprana y tratamiento adecuado del cáncer. Este año, nos unimos bajo un objetivo ambicioso y esperanzador: lograr una tasa de supervivencia del 70% en todos los casos de cáncer para el año 2030.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado las resistencias a los antibióticos como “una de las mayores amenazas para la salud mundial”, con el potencial de causar 208 millones de muertes en los próximos 25 años. En respuesta, la ciencia ha explorado diversas estrategias para mitigar esta amenaza, incluyendo la fagoterapia, una técnica que utiliza fagos para eliminar bacterias resistentes.

En España, los principales medicamentos de adelgazamiento incluyen Ozempic, Wegovy, Mounjaro y Saxenda. Los precios varían entre 120€ y 300€ al mes, y solo Ozempic está financiado por la Seguridad Social para pacientes con obesidad y diabetes tipo 2. Wegovy y Ozempic son los más efectivos, con una pérdida de peso promedio del 10-10.8% del peso corporal. Los efectos secundarios comunes son náuseas, vómitos, diarrea y posibles problemas pancreáticos.

El Black Friday se celebrará el próximo viernes 29 de noviembre. Aunque ha sido ampliamente anunciado, algunos farmacéuticos les puede interesar no dejar perder la oportunidad pueden no estar preparados para este importante día de consumo, que en muchas ocasiones se alcanzan más ventas que en las campañas de Navidad.

Casi 6.000 farmacias son Puntos Violeta contra la violencia de género "Ni una más. Ni una menos" Desde 2022, las farmacias en España cuentan con un protocolo para detectar señales de violencia de género y actuar en consecuencia. Un total de 5.988 farmacias han sido reconocidas como Puntos Violetas por el Ministerio de Igualdad. La profesión farmacéutica ha lanzado una campaña en redes sociales para recordar que las farmacias son espacios seguros y se suma a la campaña "Ni una más. Ni una menos". Las farmacias ofrecen un espacio seguro para recibir orientación sobre recursos sanitarios, sociales, jurídicos o policiales. Pactos con el Gobierno El Pacto de Estado contra la Violencia de Género de 2017 incluyó acciones de sensibilización y formación en farmacias. Desde entonces, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha colaborado con la Delegación del Gobierno y, en 2021, lanzó el proyecto Red de Farmacias contra la Violencia de Género. En 2022, se desarrolló un protocolo de actuación y la campaña "Estás en un lugar seguro" para crear una red de farmacias contra la violencia de género. Iniciativas de la profesión farmacéutica Además de las iniciativas del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, se han impulsado otras desde los Colegios y Consejos Autonómicos de Farmacéuticos: Andalucía: El proyecto "La Farmacia, Espacio Seguro" constituyó todas las farmacias de la comunidad como Puntos Violeta. Se trabaja en un convenio para reconocer mediante un distintivo las farmacias como espacios seguros. Castilla y León: La campaña "Farmacia Punto SOS" ayuda a víctimas de agresiones sexuales, con 1.596 farmacias como puntos de entrada a la Red de Protección. Canarias: La iniciativa "Mascarilla-19" permite a las víctimas alertar a los farmacéuticos sobre su situación mediante un código, activando los protocolos de emergencia. País Vasco: Un acuerdo con Emakunde promueve que en todos los tiques impresos en la farmacia aparezcan contactos de ayuda para las víctimas. Valencia: Durante noviembre, se proyecta en cines el vídeo "Ante la violencia de género, déjanos cuidarte" para visibilizar el rol de la farmacia comunitaria. Aragón: Casi 300 farmacéuticos han participado en talleres sobre cómo actuar desde la farmacia ante la violencia de género. Castilla-La Mancha: La campaña "No estás sola, consulta a tu farmacéutico" recuerda a las víctimas que las farmacias son puntos de orientación. Ceuta: Se ha concedido el Reconocimiento en la lucha contra la Violencia de Género de la Ciudad Autónoma de Ceuta 2024 al trabajo desarrollado por las farmacias. Fuente: Consejo General de Colegios Farmacéuticos

El ictus puede surgir sin previo aviso, por lo que prevenir es crucial para evitarlo. En los últimos años se ha incrementado el número de eventos cerebro vasculares un 25%, y cada vez hay más jóvenes que lo padecen. Además de su elevada mortalidad, el ictus puede impactar de manera muy negativa la vida de quien lo supera.

El Gobierno ultima el primer borrador de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos El secretario de Estado de Sanidad en España ha informado el pasado 14 de octubre de que la intención del Ministerio es que el primer borrador de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos pase por el Consejo de Ministros a lo largo del mes de noviembre. El objetivo es llevar a cabo una serie de modificaciones de la actual legislación para que los farmacéuticos tengan la capacidad de sustitución de fármacos , especialmente en contextos de problemas de suministro de determinados medicamentos , de forma protocolizada por parte de la Agencia Española de Medicamentos. De esta manera, se facilita el acceso al medicamento necesario de los ciudadanos sin tener que volver a consulta médica por la falta de un medicamento en la farmacia, que puede sustituirse por otro sí disponible. También en la reforma se abordarán otros aspectos como : La incorporación de criterios medioambientales en los procesos de financiación de medicamentos , siguiendo como ejemplo Reino Unido. Una modificación del sistema de precios de referencia que ayude a incrementar la penetración de los genéricos en el sistema . En este punto, hay que destacar que en España el porcentaje de medicamentos genéricos a nivel ambulatorio que se dispensan ronda el 45% , mientras que en el conjunto de la Unión Europea de media es un 65%.